Vasco tiene una pista
VASCO TIENE UNA PISTA
Por Germán Cáceres
(Este reportaje forma parte del artículo “Auge de la novela policial en Cuba”, de Germán Cáceres, publicado en el diario “Sur” el 14 de mayo de 1989.)
Estuvo de paso por Buenos Aires Justo Vasco, escritor cubano dedicado al género policial. Es secretario organizador de la Asociación de Escritores de Cuba, y fue jefe de redacción de la editorial Arte y Literatura –especializada en obras extranjeras–, a cuyo cargo se hallaba el área de países de Europa Oriental. En charla con “Sur”, tuvo oportunidad de explicar las causas del boom de la literatura policial en el país caribeño.
GERMÁN CÁCERES
¿Qué escritores policiales publicaste, Justo, cuanto estabas en Arte y Literatura?
JUSTO VASCO
A un búlgaro muy importante, Bogomil Rainov, que además de escribir notables ficciones es autor de un libro teórico fundamental: La novela negra. Entre los soviéticos editamos a Julian Semionov, célebre por su ciclo de novelas sobre un coronel de la SS que era agente soviético, y a los hermanos Vayner, escritores muy prolíficos que presentan temas vinculados a los delitos comunes. El escritor checo más famoso en Cuba es Jiri Prochazka, con la serie de aventuras de contraespionaje protagonizadas por el mayor Zeman. De la República Federal Alemana hemos publicado a Harry Thürk, que escribió excelentes novelas de contraespionaje ambientadas en la guerra de Vietman.
GERMÁN CÁCERES
Rainov es muy citado por la revista cubana “Enigma”. ¿Podés resumir su pensamiento?
JUSTO VASCO
Su personaje principal es un agente de la inteligencia búlgara, un tipo como otro cualquiera al que a veces la pasan cosas inconcebibles y no sabe cómo salir de ellas.
GERMÁN CÁCERES
¿Y qué plantea en La novela negra?
JUSTO VASCO
Muestra como los modelos ideológicos de las diversas sociedades y sus patrones de propaganda son llevados de una u otra forma, con sutileza o de manera más burda, al texto de la novela negra. Su análisis abarca desde Ágata Christie hasta Mickey Spillane, y toca grandes autores como George Simenon. Describe, además, las variantes literarias correspondientes a las distintas épocas vividas por las sociedades. Incluso sostiene que en ciertos momentos la novela negra ha respondido a pautas de desideologización.
GERMÁN CÁCERES
¿Qué es eso de la desideologización?
JUSTO VASCO
Poner a los protagonistas más allá de cualquier tipo de proyección social. En realidad, tanto el policía como los agentes secretos son individuos muy vinculados a los aparatos de poder, y, por lo tanto, mantiene con estos un nexo definido. Un mercenario que cobra por matar establece una relación ideológica con su patrón.